Mundubicyclette en Tibet
Mundubicyclette en Tibet
12/09/05
Salida ( 13-14 Julio 05)
En los diez días que estuvimos en Kasghar nos atiborramos de comida china. La gran mayoría de sus habitantes eran Uigures, pero nosotros estábamos un poco hartos de su monótona gastronomía; Lagma (sopa de noodles con verdura y cordero viejo), Manta, (sopa con rabiolis) y Plof (arroz con algo de vegetal y como no; cordero viejo). Desde Kazajstan llevábamos comiendo la misma comida. En cambio la cocina china estaba muy rica, tenia una gran variedad de platos y además servian bastante. Tambien teniamos que comer mucho, para engordar y coger las vitaminas necesarias, pues no esperaba 2600 kilometros en el isolado altiplano tibetano.
Milos salio un día antes que nosotros porque tuvo que ir hasta Hotan (fuera de nuestra ruta) para renovar su visa. En Kashgar no se la renovaron porque todavía le restaban diez días.
Nos cogió dos días para llegar hasta Kargilik, donde habíamos quedado con el. Era todo llano y la carretera estaba bien asfaltada.
Cuando llegamos Milos nos dio malas noticias, no pudo renovar su visa. El responsable de renovarla estaba fuera y tenia que volver el lunes.
Empezamos a subir (19-20 Julio 05)
Nada mas dejar Kargilik nos desviamos para coger la N912. Apenas había trafico, solo convoys militares. Antes de almorzar cambie mi primer neumático, estaba tan desgastado que se veía la cámara de aire. La subida no fue muy dura y pudimos avanzar bastante, aunque no llegamos hasta Akmeqit.
Nuestro primer puerto fue fácil. El lugar era bastante seco y nada de vegetación, ya entre montañas que superaban los 6000 metros. Sin darnos cuenta ya estábamos sumergidos en la gran cadena montañosa y empezábamos a ganar altura.
Mal de altura (21-24 Julio 05)
Kudi era mas pequeño de lo que pensaba, solo había un par de casas, varios restaurantes y una tienda de alimentación. A las afueras pasamos el primer check-point;
- "Passport and go!
Empezamos a subir el puerto de Chiragsaldi (4960 mts) por una carretera todavía asfaltada. Durante todo el día cruzamos riachuelos que atravesaban la carretera. El peor fue a ultima hora, largo y profundo. El agua estaba tan fría que casi se nos congelaron los pies. Nos cogió mas de una hora cruzarlo. Se hizo tarde y acampamos dentro de una estación de mantenimiento de carretera abandonada, justamente donde se acababa el asfalto.
La subida se inclino aun mas y el estado de la carretera lo hacia duro, pero lo peor fue la altitud. No estábamos acostumbrados a rodar a esa altura y nos costo subir. En lo alto no había una vista decente, se tenia que subir mas arriba (a 5370 mts andando por unos kilometros) para ver el segundo monte mas alto del mundo, el K2 (8611 mts). La bajada por el cañón fue mas bonita. Al llegar a Mazar estábamos reventados y atontados por el cambio de altura. El lugar era muy diferente a lo que me imaginaba, solo había restaurantes, o mejor dicho resto-chabolas y alrededor basura. Después de comer arroz frito queríamos hacer algunas compras, pero nos querían cobrar hasta cinco veces mas. Solo pudimos avanzar nueve kilómetros, porque el río que atravesaba la carretera iba con demasiada fuerza para pasarlo. Juntos con otros camioneros esperamos al día siguiente para cruzarlo.
Por sorpresa aquel río que era imposible atravesar estaba casi seco. El estado de la carretera empeoraba cada kilómetros que avanzábamos y el paisaje era mas empalagoso. Encima, los camiones nos empapaban con una nube de polvo. Ya tarde empezamos a subir el puerto de Xaidulla (4975 mts), pero no subimos mucho porque estábamos cansados.
También esta subida se hizo larga y dura, pero esta vez era mas espectacular por sus curvas. Ya no teníamos problemas con el mal de altura. Como en el puerto anterior, no había una vista decente por lo que bajamos rápido. Empezó a llover y Alice quería acampar, pero Milos y yo la convencimos para llegar hasta Xaidulla.
- ¡Para que queréis ir hasta allí si nadie nos esta esperando!
Estaba confundida, había una ciclo-viajera alemana esperándonos. Quería unirse porque sola era bastante aburrido y duro.
Una mas en el grupo (25-26 Julio 05)
Apenas pude dormir aquella noche, entre el ruido del generador de electricidad, la televisión y el perro labrando no pegué ojo. Encima nos quería cobrar de mas.
De nuevo en ruta empecé a quejarme del estado la carretera y del paisaje. Si habría cogido una foto de días atrás y otra de ese mismo día, podía jugar a los siete errores, tardaría horas para encontrar alguna diferencia.
Pasamos el puerto de Kosbel (4180 mts) con mas pena que gloria, tampoco había una vista guapa. Rodamos hasta la hora de acampar, para cenar ¡Noodles instantáneos! Siempre era nuestra riquísima y querida cena.
Al mediodía llegamos a Dahongliutan, había un restaurante chino decente y pudimos comer bien, luego lo habitual, el abastecimiento.
Aksai Chin (27-30 Julio 05)
"Durante la campaña de Mao Zedong de expandir la República Popular de China en 1962, el ejercito chino construyo una carretera en la región de Askin Chin, controlada antes de 1962 por la India. El gobierno indio ni sabia de la existencia de esta ruta. Ahora Askin Chin esta bajo la administración china, pero todavía la India lo reclama.
La región de Askin Chin esta entre la provincia musulmana de Xinjiang y Tibet, en un altiplano. La ruta que la atraviesa esta a una altura de mas de 5000 metros por 200 kilómetros, siendo la ruta mas alta del mundo en continuidad".
Tras dejar Dahongliutan empezamos a subir el puerto de Khitai (5155 mts), nuestro primer 5000. A ultima hora la carretera de inclino de tal manera que Alice y Kerstine no querían seguir. El único lugar para poner la tienda fue al lado de un puesto de mantenimiento de carretera. Había una decena de trabajadores y alguno ya le tiro los tejos a la alemana.
Tras alcanzar el puerto nos llevamos una grata sorpresa ¡Por fin había una vista bonita! Nos tiramos casi una hora contemplandola. Antes de continuar nos topamos con un ciclo-viajero chino. La bajada estuvo bien, nos dejamos caer por una cuesta fuera de la carretera. Por fin el paisaje cambio, las montañas tenían un color ocre y con el color del cielo lo combinaba bien junto al color turquesa del lago. El lugar era muy abierto, espacios y con una gran sensación de libertad.
Durante todo el día rodamos por fuera de la carretera, debido a la suspensión de los camiones. La carretera tenia una forma ondulada, para nosotros otra pesadilla. No pudimos encontrar agua y antes de acampar paramos a un convoy militar para pedirles agua. Nos dieron incluso galletas y latas de conservas.
Tielong era otro lugar patético, solo había restaurantes (construidos con cuatro paredes de cartón) y basura alrededor. Comimos en el mas decente, así no teníamos que cocinar cuando acamparíamos cerca del lago.
Tibet (31 Julio -02 Agosto 05)
Supuestamente ya estábamos en Tibet cuando alcalzamos el puerto (5410 mts). Ya en el valle el viento empezó a soplar fuerte y el cielo nos amenazaba con tormenta. De repente unos chinos se bajaron de su 4x4 y nos dieron una caja (veinticuatro unidades) de Red-Bull's, aunque no nos dio alas. En lo "alto" del siguiente puerto había una grandisíma lapida que decía: altitud 6700 metros. En realidad tenia 5270 mts (según mi altímetro). Encima ese punto no era el mas alto del puerto, sino que tuvimos que subir aun mas.
Acampamos a 5200 metros y durante la noche tuve problemas respiratorios. Al tener una frecuencia corta de respiración mientras dormia, no podía respirar bien, me faltaba el aire y apenas pude dormir.
A los 10 kilómetros llegamos al primer pueblo tibetano, Sumxi. Estaba semi-abandonado, supuestamente todos sus ciudadanos estarian pasteando con los Yaks a mas de 6000 mts, pues en esta parte de Tibet eran nomadas. Los unicos en Sumxi eran un matrominio chino, y como no, con un negocio. Esta vez nos quería cobrar hasta seis veces mas, y ni bajaba los precios. Nos negamos a pagar a pensar de andar justo de comida. Odia tener que discutir por mas de una hora por los precios, aun mas en un lugar tan miserable. Ni siquiera eran capaces de retirar a escasos metros de su comedor un perro muerto, que por lo menos llevaría allí semanas.
Tras dejar Sumxi empezamos a subir el puerto mas alto (Qieshan La - 5455 mts) de la ruta Xinjiang-Tibet y quizás del viaje. Como de costumbre en lo alto no había una vista decente ¡Todo un chasco!
Teníamos el viento a favor y la carretera estaba en "mejor" estado, pero Alice y Kerstine querían acampar en una casa abandonada. Yo y Milos queríamos aprovechar ese regalo y al final continuamos, pero de repente el viento se volvió en contra y apenas pudimos avanzar. No nos quedo otro remedio que acampar a un metro de la carretera.
Mientras desayunábamos salio el tema de lo recorrido hasta el momento. Europa, Turquia, el Caucaso... ¡Que tiempos! Me deprimió, estábamos en ninguna parte, comiendo todos los días noodles instantáneos y con el mismo paisaje durante días. Apenas tenia ganas de coger la bicicleta y pedalear. A pensar de que carretera era llana, estaba muy mal, piedras, arena, gravilla y lo peor, su forma ondulada. Al mediodía pasamos por Domer, antes había un check-point pero no había nadie en la cabina, menos mal porque ninguno teniamos el permiso para estar en el Tibet occidental.
Nos agobiamos (03-04 Agosto 05)
Domar estaba en mejor estado y era mas grande, un pueblo de verdad, no como los otros lugares donde solo eran paradores o dormitorios para los camioneros. Salimos hacia Rutok Xian con la esperanza de llegar al día siguiente, pero de nuevo el estado de la carretera frustro nuestro plan. Estábamos hartos, al menos Alice y yo. Milos apenas se quejaba y la alemana a ratos, ellos estaban al principio de su corto viaje (tres meses) y lo llevaban mejor, además eligieron exclusivamente esa ruta para visitarla, en cambio nosotros era el camino para ir al subcontinente asiático. varias veces nos arrepentimos de no haber cogido la ruta china-pakistanes de Karakoram.
Ali/Shiquanhe, el ecuador de la ruta (05-10 Agosto 05)
Por fin estábamos en una pensión con ducha caliente. Rutok Xian era una avenida de tan solo quinientos metros de longitud, todo recién construido por los chinos asentados. Cogimos medio día para descansar y hacer algunas comprar, había incluso un mercado.
Salimos un poco tarde y huyendo, el chino de la pensión nos pedía el doble de lo acordado del día anterior, y eso que le repetí hasta veinte veces, incluso con dibujitos, que pagábamos treinta y cinco yuanes por habitación (dos en total) pero el decía que era por persona, el viejo truco. Le dimos setenta yuanes y partimos ante el barullo que había en la calle por el escandalo que montaba el chino.
Nuestro ritmo bajo bastante, pensábamos llegar a Ali/Shiquanhe el viernes pero hasta el domingo fue imposible. Aparte de que el estado de la carretera estaba aun peor, Kerstine recogía mas tarde que nosotros y durante el día se paraba mucho para descansar. La ruta entre Rutok Xian y Ali/Shiquanhe fue horrible, para olvidar.
Continuamos la ruta con Monica & Robin (11 - 14 Agosto 05)
Hasta quince ciclo-viajeros coincidimos en Ali/Shiquanhe. En esta ciudad recien construida (sobre todo la parte china) y en el medio de la nada estuvimos tres días descansando.
Milos consiguió renovar su visa (de un mes) por segunda vez y pudo continuar la ruta en bicicleta.
Salimos junto a los tres suizos que conocimos en Kashgar. Por fin disfrutamos de una carretera con asfalto, después de casi mil kilómetros en una carretera con gravilla, piedras y arena aquello era una gloria. Tras subir el puerto (4660 mts) la bajada fue buenísima, desde muchísimo tiempo nuestro marcadores no habían superado los 65 km/h. Antes de llegar a Namru decidimos acampar junto a un puente. Kerstine e Iso continuaron hasta el pueblo, al suizo no le gustaba acampar y desde allí se desviaban para visitar el reino de Guge en Zada.
Al día siguiente Milos decidió continuar solo, desde que tuvo su extensión de visa quería hacerlo todo, el Kora del monte Kailash (trekking alrededor del monte sagrado), dar la vuelta al lago Manasagova en bicicleta e incluso ir al campo base de Everest. Nosotros con seguir la ruta nos bastaba, solo queríamos llegar a Kathmandu y descansar. Milos era unos de esos ciclo-viajeros solitario que le gusta tirar millas.
Con Robin y Monica íbamos mas lentos, debido a su excesivo equipaje no iban muy rápido y se paraban bastante, pero ellos preferían llevar esos lujos que algunos ciclo-viajeros niegan a llevar. Con ellos tuvimos una grata compañía, teníamos casi las mismas ideas y filosofía de viajar.
Topamos con los cuatros franceses que encontramos en Ali/Shiquanhe. Dos de ellos estaban hartos de la ruta y querían coger un camión e ir directamente a Lhasa. Yo estaba de acuerdo con ellos, tanta calamidad para ver durante centenares de kilómetros el mismo paisaje, por no hablar del estado de la carretera.
Llegamos a Moincer sobre las tres de la tarde. Nos alojamos en un dormitorio y después cogimos un baño en el río.
Mt. Kailash (15 - 16 Agosto 05)
Nos despedimos de Robin y Monica en el cruce que iba a Darchen. La noche anterior acampamos cerca de allí, enfrente de monte Kailash (6714 mts). Ellos también iban hacer el Kora (peregrinaje del monte). Nosotros no teníamos mucho tiempo, tampoco no nos apetecía hacer un trekking con esos nubarrones negros, encima me quede sin botas. Nada mas dejarles empezó a llover fuerte, para el colmo tuvimos que cruzar varios ríos y profundos. Al llegar a Barga de nuevo vimos a los franceses. Llevaban dos días esperando a un camión para ir hasta Lhasa. Barga era un lugar cutre, encima preguntamos el precio para ir hasta el monasterio que estaba a quince kilómetros y nos pidieron "110 €" para ir en un mini-tractor que se caía a pedazos. Fuimos junto con los franceses hasta Hor que estaba a veinte kilómetros.
¡SOLOS! (17 - 19 Agosto 05)
Salimos tarde de Hor. Tuvimos que comprar comida para los próximos cinco días. Hasta Paryang (251 kilómetros) no había otra tienda. Los franceses decidieron quedarse allí y esperar un camión, aunque todavía uno de ellos quería continuar en bicicleta. El paisaje era mas verde y las montañas se cerraban. Acampamos a llegar al tranquilo lago de Kongyn Tso.
Amaneció un día lluvioso y aparte de tener que atravesar ríos, la carretera estaba embarrada. Al mediodía nos refugiamos bajo un puente porque diluviaba - ¡Lo que faltaba! La carretera se embarro aun mas y había charcos inmensos. Nuestra salvación fue un camión militar, nos subió al puerto de Maryum La (5250 mts) y luego bajamos hasta su base. En total fueron cincuenta kilómetros, para nosotros era un día. Al otro lado del valle hacia mejor tiempo. El viento soplaba a favor y la carretera estaba en mejor estado, todo perfecto hasta que la rueda trasera de Ardi Beltza se pincho.
Apenas podíamos avanzar porque había que atravesar mas ríos que nunca. El francés que decidió continuar solo nos alcanzo. Con el almorzamos pero luego siguió su ritmo, quería llegar a Paryang ese mismo día. Nosotros en cambio no teníamos ninguna motivación. Alice quiso acampar cuando nos dimos cuenta que Paryang estaba mas cerca de lo pensado, pero no nos poníamos de acuerdo donde. Al final pusimos la tienda dentro de una casa tibetana vacía.
Los únicos sobrevivientes que habían en el check-point era una manada de perros agresivos. Nos libramos de un o varios mordisco/s. Llegamos a Paryang todavía con el susto.
Al final pillamos un camion (20 - 21 Agosto 05)
Ya lo decía la guia turística de Tibet de la alemana, "la mayoría de los ciclo-viajeros que cogen la ruta Xinjiang-Tibet terminan en un camión". Nosotros no fuimos la excepción
aunque solo fuera por dos cientos kilómetros. Podíamos poner la escusa de que nos quedaba pocos días de visa, ó que el buje de la rueda delantera de la bicicleta de Alice fallaba ¡Pero no! Estábamos hartos y queríamos avanzar de una vez, aquello era demasiado; el estado de la carretera, el monótono paisaje, el mal tiempo.... Nos paro un camión que transportaba material de trekking.
No se si fue peor ir detrás del camión ó en bicicleta, no parábamos de votar. Tuvimos la suerte que las esterillas nos amortiguaban. En la ultima aldea antes de llegar a Saga se pararon para esperar a los turistas de su grupo que iban en los 4x4's, pero no llegaban. Al hacerse tarde decidimos ir a Saga al día siguiente y acampamos a las afueras.
Dejamos la maldita N219 (22 - 26 Agosto 05)
En Saga descansamos un día. La ciudad no era gran cosa y estaba en construcción. Cogimos el atajo que iba por el sur para ir a Nepal. Por fin el paisaje se embelleció, los Hilamayas estaban mas cerca que nunca. Subimos bien el primer puerto, pero el segundo fue peor. Al principio era imposible ir sobre la bicicleta, la pendiente era muy inclinada y las piedras eran demasiadas grandes para poder mantener el equilibrio. De los cinco kilómetros de subida, dos los hicimos a pie. En lo alto estábamos reventados, solo nos quedaba fuerzas para buscar un lugar y acampar, pero había un problema, no disponíamos de mucha agua. Rodamos mas de una hora para encontrar un río.
Subimos nuevamente en unas penosas condiciones, pero era el ultimo puerto antes de llegar a la Friendship highway y nos dio ánimos. Finalmente vimos el Himalaya de cerca y un 8000, el Xixapangma (8013 mts). Estábamos locos de alegría. Por varios kilómetros rodamos junto al lago Psiku hasta acampar con vistas al monte Xixapangma.
Queríamos subir hasta el puerto de Lalung La (5055 mts) pero el estado de la carretera, y sobre todo el tener que cruzar varios ríos nos retraso. Acampamos justamente en el cruce, donde empezaba la Friendship highway.
La carretera estaba en mejor estado, pero no tanto como me lo imaginaba. Subimos bien y a un buen ritmo, solo eran siete kilómetros de subida y no muy duro. El siguiente puerto y ultimo de Tibet, Tong La (5120 mts), fue mas sufrido, pero con las ganas de subir y después bajar de una vez por todas me dio alas> A Alice le costo mas. Al llegar a la cima se puso a llorar, por fin bajábamos. Tambien yo estaba emocionado, le dije: - "C'est fini ma chérie, on descends!"
Antes de bajar almorzamos mientras observábamos el macizo, pudimos ver algunos picos, pero sin nubes aquello deberia ser un espectáculo. En la bajada había mucho viento, ya nos lo habían advertido que tendríamos un fuerte viento térmico en contra.
¡Seguimos bajandooooo! (27 - 29 Agosto 05)
El día 27 de agosto fue inolvidable, único en nuestro viaje. De estar en el desértico altiplano tibetano en cuestión de horas pasamos a un clima alpino y luego tropical. El escenario cambiaba cada metro de descendíamos, veíamos una nueva planta, flor, árbol, todo estaba super verde con miles de insectos y pájaros cantando. Fue un cambio impresionante, radical. Nuestro olfato empezo a funcionar de una vez, a 5000 metros no había olores, se nos caían las lágrimas de la alegría de ver tanta vegetación y vida, lo mas espectacular era ver las cascaras. Nos preguntábamos como en su día se pudo construir esa carretera en un valle tan cerrado. Dormimos en el ultimo pueblo de Tibet, Zhangmu (2380 mts), allí pudimos cambiar dinero y dejar el país sin ningún problema, con los chinos nunca de sabe.
Todavía seguimos bajando de una manera exagerada. Tras pasar la frontera había mucha mas gente, y a los diez kilómetros… vino el milagro ¡La carretera estaba asfaltada! Al atardecer llegamos al punto mas bajo de nuestra etapa; Dolalghat (660 mts) ¡Increíble! En 150 kilómetros descendimos nada menos que 4460 metros (5120 a 660 metros), siendo el descenso en carretera mas grande del mundo. Dormimos en una pensión barata y un poco cutrilla pero por 1.7 € (por los dos) que mas se podía pedir.
Creo que el ultimo puerto (1525 mts) fue el mas duro de todos, incluso desde Kashgar, fueron veintisiete kilómetros de subida sin parar con un calor asfixiante. Luego KATHMANDU. Cuantas veces habíamos soñado alcanzar esta ciudad.
Nos alojamos en Jyatha, muy cerca de Thamel (la zona mas turística) en una tranquila y barata pensión.
Kathmandu era una ciudad mágica, parecia que no habia cambiado desde mucho tiempo. Nuestra intención era descansar por un par de semanas tras la paliza en Tibet, poner las bicicletas a punto (falta les hacia) y hacer algunas comprar y cosillas que necesitamos.