La costa turca (Mar Mármara & Egeo)
La costa turca (Mar Mármara & Egeo)
23/11/04
Mar Mármara (27/10/04)
Dejamos la antigua capital del imperio otomano para seguir la costa del mar Mármara y dirigirnos hacia el oeste del país. Cogimos un barco para ir directamente a Yalova ya en la parte asiática, de esta manera evitemos la pesadilla de salir de Estambul por la carretera de cuatro bandas durante muchos kilómetros, en un paisaje feo e industrial.
En Yalova todavía se podían ver algunos escombros de casas derrumbaras por el terremoto de 1999. No dispusimos de mucho tiempo para rodar y pronto busquemos un lugar para acampar. En Esenkoy se nos ocurrió la idea de plantar la tienda de campaña a escasos metros de la playa, una mujer que estaba en su balcón nos propuso dormir en el piso de abajo. Mas tarde nos invito a cenar, ella era muy simpática, la barrera del idioma no evito entendernos y hablar de muchas cosas.
La siguiente ruta era de media montaña a pensar de estar en la costa, hacia sol y el termómetro no bajo de los 22 grados. Fue un día muy tranquilo, acampemos entre unos olivos.
De nuevo en ruta, el escenario era el mismo que el día anterior. Al mediodía llegamos a Gemlik, dedicamos un buen rato en internet para actualizar nuestra pagina-web. Se nos hizo tarde y decidimos ir a un hotel en la misma ciudad, era un poco cutre pero barato.
Al día siguiente la carretera era muy tranquila a pensar de ser considerada como una carretera nacional.
Para acampar se nos ocurrió preguntar a unos señores si podíamos poner la tienda en su terreno ¡Por supuesto! nos invitaron a cenar pescado a la parrilla. El lugar era un txoko donde se reunían casi todos los fines de semanas para hacer cenas. Uno de ellos hablaba bien el ingles, con el pudimos hablar bastante sobre Turkia. Nos propusieron dormir dentro, donde había un sofá-cama, ellos regresaron al pueblo.
El domingo nos levantamos con una hora menos, eran las "6:20". El asfalto desapareció por la carretera que continuaba por la costa. En Faerce todavía se veían muchas casas derrumbadas por el mismo terremoto que en Yalova e Izmit (los lugares mas afectados), era desolador ver las casas en ese estado, llevaban mas de cinco años sin que nadie las tocase, como si el terremoto habría ocurrido semanas antes. Cada vez la carretera estaba en peor estado, por si fuera poco el viento soplaba en contra nuestra. De repente nos encontramos enfrente de un río y nos tuvimos que meter al interior 15 kilómetros para encontrar un puente y cruzarlo. De vuelta a la costa llame a casa para felicitar a mi hermano Pedro por su cumpleaños desde una gasolinera. Al terminar el tipo me pidió 19.000.000 Liras (un poco mas de 10 Euros) ¡Por solo 10 minutos! Menudo ladrón, nos neguemos a pagar esa cantidad, Alice puso sobre la mesa 4.000.000 Lira (2,10 euros) y nos fuimos, no dijo nada. Con una hora menos de luz acampemos a las cuatro de la tarde, donde había una bella vista al mar. A las ocho ya estábamos durmiendo.
Nos levantamos a las 6:10 cuando salieron los primeros rayos del sol. Nada mas pasar el primer pueblo de nuevo el asfalto desapareció en la carretera que seguía por la costa. El paisaje era de lo mejor hasta el momento en nuestro viaje, montaña, mar con el agua súper transparente, playas salvajes y vistas increíbles, durante 25 Kms no vimos ningún alma.
Al mediodía llegamos al siguiente pueblo pero no encontramos nada para comer, al siguiente todo estaba cerrado por el Ramadan, solo a nosotros se le ocurrió la idea de comer a esas horas. Alice echaba chispas por el hambre que tenia y aun mas cuando teníamos que subir una cuesta bastante inclinada y larga. Por fin llegamos a Bandirma, una ciudad bastante grande, comimos un kebab e hicimos algunas compras. De nuevo se nos hizo tarde y a las afueras no había un lugar tranquilo para acampar. Preguntamos a un señor para poder poner la tienda en su terreno, llamo a su amigo, quien tenia a escasos metros una casita. El vino enseguida y nos la ofreció para pasar la noche. Nos llevo a su casa para cenar con su familia, Luego empezaron a venir vecinos para vernos, hasta consiguieron una profesora de ingles para que pudieran hablar con nosotros.
A las siete y media de la mañana vino el señor para llevarnos a su casa para desayunar, se despidió de nosotros y se marcho a trabajar. Continuemos la ruta por un paisaje feo, nada que ver con el día anterior, solo se veían campos de cultivos sin nada plantado. Lo mejor fue el viento, digo lo mejor porque iba a favor. Sobre las 16:20 llegamos a Agakoy, un lugar plagado de vacas. No había un lugar decente para acampar, preguntamos a la entrada si podíamos poner la tienda en su terreno, aceptó sin problemas, el tenia un bar donde solo servían "çay" (té). Nos ofrecieron una ducha caliente y la cena. La comida estaba riquísima, la mejor que habíamos comido hasta el momento. Durante la noche me desperté varias veces, primero a las tres de la mañana por el ruido de los tambores. En los días de Ramadan tocaban los tambores por todas la calles para despertar a la gente. Según algunos para las mujeres, así empezaban a cocinar antes de que amaneciera. Luego sobre las cinco y media el megáfono de la mezquita ¡Alaaaaaaaaaaaaahhhhhhhhh!
Tras recoger todo nos despedimos de ellos. De nuevo el viento se alió con nosotros, con una media de 21 km/h llegamos a Canakkale mas pronto de lo previsto. Buscamos una pensión y nos dimos una vuelta. Al principio teníamos la intención de visitar la península de Gelibolu en la parte europea pero luego no fuimos. El lugar era famoso por la batalla que hubo durante la primera guerra mundial (1915) entre los aliados; británicos, franceses, canadienses, nueva zelandeses y australianos contra los otomanos (turkos). Allí se dejaron la vida mas de medio millón de soldados. Hoy en día se puede visitar el museo militar, varios memoriales, cementerios e incluso las trincheras, lugar ideal para quien le gusta las batallitas bélicas.
Norte del mar Egeo (05/11/04)
Nada mas entrar en la costa del mar Egeo empezaron las visitas turísticas. El primer día visitamos las ruinas de la antigua ciudad de Troya y el segundo día Alexandria Trois. Troya fue nueve veces reconstruida (3000 a.C hasta 500). Troya I, II, III, IV, V, VI fue habitada por civilizaciones neolíticas, Troya VII & VIII por los griegos y la IX por los romanos. Mucha gente conocerá Troya por la famosa guerra, cuando los griegos la invadieron (Troya VI) y por el gran caballo de madera.
En Alexandria Trois prácticamente no quedaba gran cosa, solo se veía columnas y restos de edificios entre los olivos. Al final se veía unos arcos donde supuestamentee estaba los baños termales. Lo bonito fue recorrer eso ocho kilómetros (se estima que esta ciudad tenia un radio de 5 Kms) mientras uno se imaginaba como seria aquello hacia mas de 2000 años.
Tras acampar entre unos olivos continuamos hacia el sur por la costa con la intención de ir hasta Balakale. Un señor nos lo recomendó mientras nos invitaba a un té, según el era un pueblecito pesquero donde se podía ver una bonita puesta del sol. Nos falto nueve kilómetros para llegar hasta allí, tuvimos que acampar antes, aunque no nos perdimos la puesta del sol.
Llegamos a Balakale súper rápido ¡Era todo bajada! La sorpresa fue cuando el pueblo no era gran cosa, lo peor fue cuando nos enteramos que la carretera que aquel hombre nos recomendó coger no existía. Alice se puso como una furia solo pensar que teníamos que subir de nuevo ¿como puede la gente hablar por hablar? Tras volver a Gulpinar continuamos subiendo por una zona súper seca. Desde lo alto se veía una preciosa vista de la península.
A las tres de la tarde llegamos a la Assos, lugar famoso por las ruinas del templo de Atena (530 a.C). Acampemos en un prado cerca del antiguo puente.
Al día siguiente la ruta era llana, rodábamos a escasos metros del mar, había bastantes campings y pensiones pero todo estaba cerrado. Al llegar a Kucukkuky pudimos almorzar algo caliente y lo mas importante encontramos alcohol de quemar para cocinar, llevabamos cuatro días sin comer comida caliente. Para acampar fuimos a un camping cerca de la playa, estaba cerrado pero lo ocupamos. Teníamos pensado cenar en la playa mirando las estrellas y la costa pero una tormenta lo fastidio, lo peor fue el viento, pensábamos que volaría todo.
Por la mañana no llovía pero el cielo estaba súper negro. De nuevo en la nacional el paisaje no era gran cosa y bastante veces nos tuvimos que parar para evitar el chaparrón. Nos desviamos de la nacional por una carretera comarcal para ir a Bergama en un mar olivos. En el primer pueblo nos paramos porque llovía mucho, teníamos la esperanza que alguien nos invitaría a dormir en su casa. Hablamos con un grupo de hombres pero nadie cogía la iniciativa. - ¿a donde vais? Bergama. Ahhhh! todo recto, no se preguntaban que a las cuatro de la tarde no llegaríamos y donde dormiríamos. Alice quiso preguntar en una casa pero un señor nos dijo que iríamos al bar del pueblo. Allí nos ofrecieron una habitación que estaba arriba del bar. Después de cenar fuimos a casa de una familia donde había una chica que hablaba cuatro palabras de ingles, eran todo mujeres (familiares y vecinas). Yo muchas veces prefería estar con ellas que con los hombres en el bar. Ellas querían saber cosas de nosotros, mientras veíamos la tele y comíamos dulces. Con los hombres estaría en el bar bebiendo té, tragaría el humo de los cigarros y hablaría de futbol. También tenían conversación cuando hablaban de Nihat, ahhh! Real Sociedad. Tenia suerte de estar con Alice, sin ella no podría ver el mundillo de las mujeres en un país mulsuman, ella no esta bien vista en los bares pero se imaginaba lo que era.
El 10 de noviembre era un día especial para los turkos, conmemoraban el 66 aniversario de la muerte de Ataturk, considerado el padre de los turkos (fundo Turkia en 1923). Estatuas y fotos de el se podían ver en cualquier sitio; lugares públicos, escuelas, plazas, bares, casas particulares, etc... no ha habido día que no hallamos visto la imagen de Ataturk.
Para nosotros era un día mas. Nada mas dejar el pueblo el paisaje cambio, esta vez los pinos sustituyeron a los olivos. A las dos conseguimos llegar al punto mas alto, ante nosotros teníamos una bajada de 20 kilómetros hasta Bergama. En la primera rampa a 50 km/h de repente salio un perro para atacarnos, yo que iba el primero pude esquilarle pero Alice no pudo frenar a tiempo y le pillo. ¡Se cayo! Me pensé lo peor pero al final solo tenia unos rasguños y un golpe en la muñeca, pudo haber sido peor y todo por culpa de un miserable perro.
En Bergama fuimos a una pensión, el chico era bastante majo y el lugar tenia muchas facilidades. Nos conto como colarnos en el Acrópolis de Pergamun. Conocimos a dos canadienses y a un australiano, hacia mucho tiempo que no teníamos contacto con backpackers (mochileros), me recordaba aquellos tiempos cuando viajábamos de esa manera, con una mochila de 40 kg en la espalda y moviéndonos en transporte públicos. Pergamum era interesante, pero como en las otras ruinas visitadas uno tenia que tener mucha imaginación para hacerse la idea de como era.
El próximo destino era Izmir. Elegimos una carretera secundaria para evitar la nacional, a pensar de tener que subir fue un acierto. En todo el día solo vimos un par de coches, el lugar era muy tranquilo. A llegar a una aldea, se escuchaba desde la mezquita cantar por Alah, nos quedamos asombrados de lo bien que cantaba, el mejor hasta el momento; ¡un diez! ademas tenia el eco como coro. Algunos lo hacen realmente mal y si cantaban a las cinco de la mañana pues....
Al mediodía nos dimos cuenta que nos habíamos dejado el candado en la pensión, el mejor que teníamos, queríamos buscar un telefono para llamar al chico y decirle que nos lo guarde (iría de Izmir hasta allí en bus). Pasamos por un par de pueblos pero no había teléfonos públicos. A llegar la hora de acampar fuimos al centro de una aldea para llenar las botellas de agua y tener la ultima oportunidad para llamarle ese mismo día. Nada mas llegar al pueblo un grupo de hombres y niños nos rodearon para curiosear, de nuevo la típica pregunta: ¿donde vais? - Izmir. Ahh! a la derecha y todo recto, respondí - Si pero antes tenemos que dormir. Nadie se le ocurrió la idea de preguntarnos donde íbamos a dormir. Pedí permiso para acampar cerca de allí, un señor nos invito a su casa a cenar y dormir. Al terminar de comer con su familia me propuso ir al bar con el, oh no! Humo y ruido. Alice se fue con su mujer e hija a casa de una vecina para preparar el "Secek Bayram" (fiesta que se celebra cuando termina el Ramadan) con un grupo de mujeres. Por fin en el bar pude tener buenas conversaciones, con un bolígrafo, papel y un diccionario turko-ingles pude comunicarme con ellos. Hable de política, de la incorporación de Turkia a la Comunidad Europea y comparamos en nivel de vida de nuestros países, hasta me llegaron a la oficina del alcalde para presentármelo. Me lo pase bien.
De camino a Izmir nos invitaron a té por lo menos diez veces. Por suerte la autovía de Izmir no tenia nada que ver con la de Estambul, Izmir al ser la tercera ciudad del país pensábamos que seria otra pesadilla. Al principio fuimos a la pensión mas barata pero después de subir todo y meter las bicis en el patio nos dimos cuenta que el cristal de la ventana estaba roto, las camas tenia dos centímetros de polvo (no había servicio de sabanas), los servicios olían a meados y las duchas daban asco. Recogimos todo y nos fuimos al próximo que estaba mejor. En ambas pensiones los inquilinos era turcos, la gran mayoría hombres. Eran buena gente pero les faltaba algo de higiene, no era capaces ni de tirar de la cisterna.
El domingo volví a Bergama para buscar el candado. A la tarde fuimos a un ciber-café para seleccionar las fotos de la pagina-web. El chico de allí se quiso pasar de listo, nos quiso ayudar (ayuda que no le pedimos) pero el muy...... lo voy a decir...... ¡CABRON! Nos borro casi 150 fotos. Perdimos todas las fotos del mar Mármara, las ruinas de Troya y Alexandria Trois. No queríamos su ayuda pero insistía mucho, como si era un master en la informática. En realidad no tenia ni idea, como de entender ingles ¿como puede alguien dárselas de listo cuando es un ignorante? Tampoco nos explicamos como se las arreglo para sacar las fotos de la cámara digital. Las grabo en el disco duro y cuando le dijimos de nuevo que no queríamos su ayuda nos dijo - please (lo único que sabia decir en ingles) y borro todo ¡hasta la papelera! cuando eso se borra cuando ya esta todo terminado. También tenemos algo de culpa por no proteger las fotos en un principio ¡Así se aprende!
El lunes por la mañana Alice tenia mal el estomago. Nos quedamos un día mas en Izmir.
Ya al siguiente día se sentía mejor y salimos hacia Secuk para visitar las ruinas de la ciudad greco-romana de Efes (Ephesus). Nos cogió dos días para llegar allí. Para dormir pensamos en poner la tienda en una zona para picnic, había una familia preparando una barbacoa, nos invitaron. Mas tarde nos propusieron dormir en una habitación donde había cientos de moscas.
Antes de salir Alice se dio cuenta que no tenia su carnet con todas las direcciones y algunos papeles importante. ¡Menuda racha de perder cosas! Se le olvido en correos cuando mandamos un paquete. Llamemos a correos para saber si lo tenían, ¡afirmativo! Alice volvió a Izmir para recogerlo. El jueves visitamos Efes, uno de los lugares mejor conservado en la época del imperio romano.